DAMAS CHINAS

Nombre: Damas Chinas (Inteligencia) - Videojuegos.com
Controles: Ratón
Instrucciones: El objetivo es hacer llegar todas tus fichas hasta el campo opuesto antes que tu rival. Puedes saltar por encima de otras fichas siempre que no sea más de una a la vez. Se puede escoger el número de jugadores: entre 2 y 6
Tamaño: 215 kbs [Foro]

jueves, 26 de febrero de 2009

¿DÓNDE ÉSTA MARÍA ORTÍZ?
Este es un caso sobre Motivación, el cual habla principalmente desde mi punto de vista, de cómo hacerle para que el trabajo de las personas sea tomado en cuenta y estas a la vez sientan que son parte importante de la organización.
María Ortíz como parte integral de la organización quizó presentar un proyecto de mejora hacia su departamento, cuando se lo comunico a su jefe inmediato este directamente le dijo que los cambios que habia propuesto no eran necesarios. Después María fue directamente con el gerente general, pero su propuesta fue rechazada una vez más. Este nuevo rechazo la hizo sentir discriminada, ya que sintió que se les daba mayor prioridad a los hombres, es decir, la verdadera razón por la que no tomaron en cuenta los programas es por la condición de ser mujer.
1. Si fuera el gerente de María y conociendo sus necesidades, ¿Cuáles serían las necesidades que debería satisfacer en María se desempeñara mejor?

Para que María tenga un mejor desempeño dentro de la organización, primero que nada se debe satisfacer la necesidad de pertenencia que tiene hacia la organización, ya que si esta no es alimentada día a día, María no sentiría la “obligación” de corresponder.
También como dice el caso, que las mujeres que trabajan en una organización, lo que les resulta motivante es que se les valorice por los conocimientos y habilidades que poseen por sí mismas. En esta situación se tienen que satisfacer las necesidades de logro, poder y afiliación, según la teoría de las necesidades adquiridas.

2. ¿Cuál es mi opinión de que María, por su condición de género, no se le permitan las mismas oportunidades que a sus compañeros para promover sus ideas en la empresa?

Hoy en día, las organizaciones ya deben tener una visión más amplia, donde se abarque a las mujeres y haya una igualdad de género entre estas y los hombres. En pocas palabras se le llama “Equidad”, tal como lo dice la propia teoría de la equidad, la cual dice que si la gente considera que se le ha recompensado de manera inequitativa, puede sentirse insatisfecha. Lo que puede llegar a provocar un bajo desempeño.

Por lo anterior, es importante que las organizaciones den las mismas oportunidades a un hombre como a una mujer, ya que no debe ser permitida la discriminación por género. Las mujeres tienen la misma capacidad en cuanto a adquirir y tener los suficientes conocimientos para lograr un buen desempeño, donde resulta que las mujeres desarrollan más el lado de la creatividad, por lo tanto, tienen buenas ideas.

3. Si fuera el jefe de María, ¿Cómo hubiera actuado ante la primera presentación de la propuesta de ella?

Como jefe de María la forma correcta de actuar es tomar en cuenta lo que hacen los colaboradores, ya que si se sienten reconocidos e importantes, su desempeño mejorara. Hubiera hecho un análisis minucioso de los programas propuestos por María para ver que tan viables y realizables eran, ya que nada por pequeño que sea se debe despreciar, así que me hubiera tomado mi tiempo para analizarlos. Ya si de plano veo que no son nada viables, pues simplemente se le explica a María que los cambios que propone no son necesarios por ahora, o que tal vez en este momento no se cuentan con los recursos necesarios para realizarlos y que probablemente en algún futuro si sea realizable.
¿CÓMO APRENDO?



Según el cuestionario realizado sobre la forma en que uno aprende, hay cuatro maneras de aprender, que son las siguientes:
  • Experiencia concreta (EC) -- Se aprende de los demás
  • Conceptualización Abstracta (CA) -- Se aprende on los libros o con personas especializadas en el tema.
  • Observación Reflexiva (OR) -- Se aprende buscando en todas las alternativas posibles
  • Experimentación Activa (EA) -- Se aprende solo con lo que se dice
La forma en la que yo especialmente aprendo es por medio de la Observación Reflexiva obteniendo un total de 31 puntos y también por Experimentación Activa con un total de 32 puntos. Esto quiere decir que yo solamente aprendo cuando tengo que hacer las cosas, llevarlo a la practica para poder comprobarlo y también reflexiono y proceso lo que se me dice para encontrale una coherencia.
Este ejercicio me parecio muy interesante, ya que a través de él me di cuenta de como reacciono cuando se me enseña algo nuevo.

domingo, 22 de febrero de 2009

Motivación

La palabra Motivación viene del latín movere, mover; es decir, todo lo que provoca nuestro comportamiento para satisfacer necesidades y que de alguna forma son las fuerzas de la conducta humana.
Para tener un panorama más claro de lo que es la motivación, se tienen las siguientes teorías:
Teoría de Contenido de la Motivación
Las teorías del contenido se enfocan en necesidades que intenta satisfacer un individuo y qué características del ambiente laboral parecen satisfacer tales necesidades.

Buscan explicar la motivación identificando :
  • Factores externos
  • Factores internos

Dentro de esta teoría se encuentran otras que dan un mayor soporte.

Teoría de la jerarquía de las necesidades

Fue desarrolla por Abraham Maslow. En donde la esencia de esta teoría es que un individuo esta motivado para satisfacer primero sus necesidades más básicas para después, si estás se satisfacen, se dirige al siguiente nivel superior.

Teoría de las Necesidades adquiridas

Esta teoría fue desarrollada por McCelland. Se centra en las necesidades que se vuelven predisposiciones duraderas de los individuos y se pueden estimular usando las señales adecuadas del entorno.

  • Logro
  • Poder
  • Afiliación

Teoría Bifactorial

Propuesta por Frederick Hezberg, la cual se enfoca en la distinción de los factores:

  • Motivación: factores que incrementan la satisfacción laboral. Son intrínsecos.
  • Higiene: factores que evitan la insatisfacción. Son extrínsecos al desempeño del trabajo.

Teorías de Procesos

Teoría de las expectativas de Vroom.

La motivación de las personas a hacer algo esta determinada por el valor que otorga el resultado de sus esfuerzos.

Teoría de la equidad (J. Stacy Adams)

Se refiere a los juicios subjetivos de los individuos acerca de lo justo de la recompensa obtenida en relación a los insumos.

Si la persona considera que se le ha recompensado de manera inequitativa puede sentirse insatisfecha, reducir la cantidad de calidad de su producción o abandonar la organización.

Teoría del Reforzamiento

Reforzamiento positivo o modificación de la conducta (Frederick Skinner)

Sostiene que los individuos pueden ser motivados, mediante el diseño adecuado de sus condiciones de trabajo y el elogio por su desempeño.
Reforzamiento positivo
  • Aparejar un resultado deseado con rescompensa o retroalimentación.
  • Produce resultados positivos, el mejor motivador para aumentar la productividad.

Reforzamiento negativo

  • La persona actua para detener un estimulo desfavorable.
  • El individuo se retira de una situación indeseable cuando se presenta el comportamiento no deseado.
  • La supresión o castigo elimina el comportamiento no deseado.

domingo, 15 de febrero de 2009

GOTA A GOTA
La Privatización del Agua

¿Qué conozco?
  • De la privatización del agua no conozco gran cosa, solamente lo que sé es que la quieren privatizar para que quede mejor racionalizada entre los habitantes y no se tengan problemas de escasez del líquido vital. Y que unas pocas empresas están llevando a cabo la privatización del agua.
  • De lo que si estoy bien informada es de que con el paso del tiempo, cada vez más hay escasez de agua en la ciudad, y no solamente en la ciudad sino también está afectando en todo el mundo

¿Qué necesito conocer?

  • Las medidas que se necesitan tomar para hacer frente a la situación.
  • Las posiciones del gobierno, en cuanto a la privatización del agua.
  • Igualmente de la contraparte, que en este caso son los habitantes o ciudadanos.
  • Las consecuencias del problema.

¿Qué necesito saber?

  • El entorno en que se desarrolla dicha situación (Privatización del agua).
  • Los factores sociales, económicos, políticos y ecológicos inherentes al problema de la privatización del agua.
  • Si realmente es necesario llegar a la privatización del agua.
  • Que empresas están iniciando planes de privatizar el abasto de agua.


ENTORNO GENERAL


El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado una mercancía o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable. Casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.

Hoy en día muchas empresas están tratando de privatizar el servicio del agua, ya que ante la escasez del líquido están optando por administrar ellas mismas el suministro de agua, principalmente porque les generan grandes ganancias.

-Privatización de los territorios y biorregiones. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras para garantizarse el uso monopólico del recurso, protegidas por cambios en las legislaciones. Ya sucede, por ejemplo, con el mar en Chile. También a través de la titulación individual de tierras colectivas de campesinos e indígenas, con programas como el Procede en México, para permitir su venta. La separación de la propiedad de la tierra, de los de los pozos y fuentes de agua que estén en ellos, colocando ambos en el mercado, es otra forma hacia la privatización del territorio.

-Privatización por desviación de aguas. La construcción de represas, hidrovías y desviación de ríos de sus cauces naturales para abastecer zonas de alto consumo industrial, agroindustrial y urbano, priva del recurso a millones de campesinos y pueblos indios, en muchos casos con desplazamientos que destruyen irreparablemente sus formas de vida, cultura y economías propias. Se suma el impacto sobre el propio recurso agua y el ambiente que lo sostiene, que genera más escasez futura.

-Privatización de los servicios municipales de agua en zonas urbanas. A través de concesiones y contratos de servicios múltiples, protegidas por nuevas legislaciones nacionales de agua, las empresas transnacionales se apropian de las redes de distribución y plantas purificadoras, fijando las condiciones de su acceso y tarifas a la población. Lo que antes era un recurso público vital y de todos, ahora es una mercancía a la que accederán solo los que puedan pagar por ella. La banda de los privatizadores del agua la lideran los gigantes del agua Suez y Vivendi (ahora Veolia), que controlan 70 por ciento del mercado mundial, seguidos por RWE-Thames, Bechtel y pocas más.


-Privatización por el embotellamiento de agua. No hay mantenimiento adecuado de las redes públicas de distribución de agua por políticas presupuestales injustas, pero se subsidia con permisos ridículamente baratos de explotación de fuentes de agua, a las industrias de "transformar agua en agua". El costo final a los consumidores es de mil a 10 mil veces más caro y las propias botellas de plástico son un factor de contaminación de las aguas subterráneas. Cuatro grandes multinacionales de refrescos lideran esta banda, que tiende al monopolio mundial del sector: Coca-Cola, Pepsico, Nestlé y Danone.


-Monopolio de las tecnologías. Al mismo tiempo que las industrias despilfarran y contaminan el agua dulce de todos, se presentan como las únicas capaces de extraer el agua más profunda (tecnología que ya usan las petroleras), o de purificarla adecuadamente, ya que la complejidad de factores de contaminación aumenta por sus propias actividades (industrial, biológica, salinización de acuíferos). A través de control monopólico de mercados y patentes de tecnología, los destructores del recurso se presentan como los salvadores, a los cuales todos tenemos que pagar.

México:

El derecho al agua significa también la responsabilidad de un pago por el servicio, el que no se puede seguir dando de manera gratuita porque representa inversiones importantes para el mantenimiento de la red del agua potable.