¿Qué conozco?
- De la privatización del agua no conozco gran cosa, solamente lo que sé es que la quieren privatizar para que quede mejor racionalizada entre los habitantes y no se tengan problemas de escasez del líquido vital. Y que unas pocas empresas están llevando a cabo la privatización del agua.
- De lo que si estoy bien informada es de que con el paso del tiempo, cada vez más hay escasez de agua en la ciudad, y no solamente en la ciudad sino también está afectando en todo el mundo
¿Qué necesito conocer?
- Las medidas que se necesitan tomar para hacer frente a la situación.
- Las posiciones del gobierno, en cuanto a la privatización del agua.
- Igualmente de la contraparte, que en este caso son los habitantes o ciudadanos.
- Las consecuencias del problema.
¿Qué necesito saber?
- El entorno en que se desarrolla dicha situación (Privatización del agua).
- Los factores sociales, económicos, políticos y ecológicos inherentes al problema de la privatización del agua.
- Si realmente es necesario llegar a la privatización del agua.
- Que empresas están iniciando planes de privatizar el abasto de agua.
ENTORNO GENERAL
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado una mercancía o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable. Casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.
Hoy en día muchas empresas están tratando de privatizar el servicio del agua, ya que ante la escasez del líquido están optando por administrar ellas mismas el suministro de agua, principalmente porque les generan grandes ganancias.
-Privatización de los territorios y biorregiones. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras para garantizarse el uso monopólico del recurso, protegidas por cambios en las legislaciones. Ya sucede, por ejemplo, con el mar en Chile. También a través de la titulación individual de tierras colectivas de campesinos e indígenas, con programas como el Procede en México, para permitir su venta. La separación de la propiedad de la tierra, de los de los pozos y fuentes de agua que estén en ellos, colocando ambos en el mercado, es otra forma hacia la privatización del territorio.
-Privatización por desviación de aguas. La construcción de represas, hidrovías y desviación de ríos de sus cauces naturales para abastecer zonas de alto consumo industrial, agroindustrial y urbano, priva del recurso a millones de campesinos y pueblos indios, en muchos casos con desplazamientos que destruyen irreparablemente sus formas de vida, cultura y economías propias. Se suma el impacto sobre el propio recurso agua y el ambiente que lo sostiene, que genera más escasez futura.
-Privatización de los servicios municipales de agua en zonas urbanas. A través de concesiones y contratos de servicios múltiples, protegidas por nuevas legislaciones nacionales de agua, las empresas transnacionales se apropian de las redes de distribución y plantas purificadoras, fijando las condiciones de su acceso y tarifas a la población. Lo que antes era un recurso público vital y de todos, ahora es una mercancía a la que accederán solo los que puedan pagar por ella. La banda de los privatizadores del agua la lideran los gigantes del agua Suez y Vivendi (ahora Veolia), que controlan 70 por ciento del mercado mundial, seguidos por RWE-Thames, Bechtel y pocas más.
-Privatización por el embotellamiento de agua. No hay mantenimiento adecuado de las redes públicas de distribución de agua por políticas presupuestales injustas, pero se subsidia con permisos ridículamente baratos de explotación de fuentes de agua, a las industrias de "transformar agua en agua". El costo final a los consumidores es de mil a 10 mil veces más caro y las propias botellas de plástico son un factor de contaminación de las aguas subterráneas. Cuatro grandes multinacionales de refrescos lideran esta banda, que tiende al monopolio mundial del sector: Coca-Cola, Pepsico, Nestlé y Danone.
-Monopolio de las tecnologías. Al mismo tiempo que las industrias despilfarran y contaminan el agua dulce de todos, se presentan como las únicas capaces de extraer el agua más profunda (tecnología que ya usan las petroleras), o de purificarla adecuadamente, ya que la complejidad de factores de contaminación aumenta por sus propias actividades (industrial, biológica, salinización de acuíferos). A través de control monopólico de mercados y patentes de tecnología, los destructores del recurso se presentan como los salvadores, a los cuales todos tenemos que pagar.
México:
El derecho al agua significa también la responsabilidad de un pago por el servicio, el que no se puede seguir dando de manera gratuita porque representa inversiones importantes para el mantenimiento de la red del agua potable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario