Trabajo de Equipo (Rosario Aguilar, Esmeralda Blancas, Diana Gutiérrez, Belén Loranca, Karla Trejo)
RESUMEN EJECUTIVO
Objetivo:
Presentar información acerca del los diferentes aspectos, desde antecedentes hasta aspectos actuales; que han permitido que se pueda brindar información gratuita a través de periódicos y que esta información nos permita analizar las ventajas y desventajas de esta opción; logrando así proporcionar la información necesaria para establecer una estrategia adecuada para ser parte de los distribuidores que compite para ofrecer un periódico gratuito y que sea capaz de cumplir con las necesidades de nuestros lectores y sea competente ante los demás.
-Aparición del periódico gratuito
Los diarios gratuitos tienen su antecedente en la penny press de mediados del siglo XIX, así se denominaba a los diarios baratos que consumían los obreros en Nueva York. La hoja de los periódicos gratuitos comenzó en Europa para extenderse a América y Asia.
Fue Estados Unidos el país pionero en prensa gratuita, con la publicación, en la década de 1940, del primero de estos periódicos, que en la actualidad se denomina Contra Costa Times. En los años 70 surgieron algunas publicaciones gratuitas más, aunque este tipo de prensa no empezó a ser popular en Norteamérica hasta la década siguiente.
Europa se incorporó a esta corriente con mucho retraso y fue España el país que dio el primer paso, cuando en 1992 apareció el primer ejemplar de Minidiario, en Valencia. Tres años después salió a la luz Metro, un periódico gratuito sueco, que dos años después se había difundido a otros países europeos. La siguiente empresa en lanzar al mercado un periódico gratuito fue la noruega Schibested, que en 1999 publicó desde Zúrich el periódico 20 Minutos.
El 8 de mayo del 2006 apareció por primera vez La Crónica Síntesis, que se comenzó a distribuir en las principales calles de la ciudad, en plazas comerciales, en entradas y salidas de estaciones del Metro, a peatones y automovilistas, en el corredor turístico de la ciudad de México o en los vuelos vespertinos de Mexicana de Aviación.
Para el 18 de mayo del 2006 entro en circulación El Publimetro, una edición del Metro Internacional, ya que la ciudad contaba con un periódico llamado Metro Filial de Reforma. El Publimetro no puede ser distribuido en el Metro, ya que el segmento no tenia alto poder adquisitivo, por lo que se tuvo que hacer en los semáforos.
Actualmente, de lunes a viernes, 112 promotores se encargan de la distribución de los 130 000 ejemplares diarios del Publimetro en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Álvaro Obregón, Tlalpan, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, así como en los municipios conurbados de Naucalpan, Tlanepantla, Huixquilucan y Atizapán.
En el 2000 el Universal comenzó con la publicación de El M que se distribuye de lunes a viernes, en el metro de la ciudad de México; su tiraje diario es de 51 000 ejemplares.
En 2003 apareció el Nuevo Siglo. También el estado de México saco su periódico gratuito Zona Norte, en la zona de Naucalpan.
En Guadalajara apareció el Tren (que también se edita en Monterrey), que tiene su público cautivo en las estaciones del tren ligero. Lo publica el periódico el Informador, uno de los más influyentes en Jalisco.
En los Estados de Hidalgo y Querétaro en México y en la Florida Central en USA, el 5 de mayo de 2007 comenzó a circular la primera edición del periódico binacional Enlace Total Méx - USA vinculando a los migrantes mexicanos con sus familias en México.
En el Estado de Veracruz, el 1 de septiembre de 2007 salió al público la primera edición de Centinela impactando con fuerza con el eslogan de "El periódico que no se vende".
-Gustos, nivel socioeconómico y preferencias informativas del lector de ese tipo de diarios.
Este periódico está dirigido a hombre y mujeres, de un nivel económico medio alto y un nivel de educación medio superior en adelante, a quienes les interesa conocer que es lo más importante que sucede en la vida diaria de su país y lo que pasa en el ambiente externo de este, en temas como política, economía, tecnología y ciencia, deportes, sociales y actividades socioculturales; así como la sección de anuncios.
El objetivo de este tipo de diarios, es impulsar la lectura en jóvenes que no gustan hacerlo, así como dar una breve semblanza de lo que acontece en el momento, es por ello que la mayoría de las personas que gustan de leer este tipo de diarios, suelen tener gustos por mantenerse informado, de manera muy general, acerca de lo que acontece en su ciudad o en el mundo por ese día.
Por otro lado se estima que diariamente, en más de 150 de las ciudades más importantes del mundo, millones de hombres y mujeres de entre 18 y 45 años se dirigen a sus empleos a pie, en autobús, en metro, en tren... Son jóvenes estudiantes o profesionistas que gustan de la tecnología, están al tanto de las últimas tendencias en moda y estilos de vida, cuentan con poder adquisitivo, pero carecen de tiempo disponible, son el mercado objetivo de este tipo de diarios.
-Venta de espacio publicitario en esos periódicos.
Como se sabe, este tipo de periódicos gratuitos subsisten gracias a que no generan costos de redacción, especifica pues es tomado del de mayor cobertura, así como el ofrecimiento de lugares a patrocinadores que pueden anunciarse en base un costo proporcional de acuerdo al espacio, tipo y diseño del anuncio, de manera que no interfería o se parezca a la de la competencia, lo que a su vez atrae un beneficio ganar-ganar, pues por una parte el periódico se da a conocer en un segmento de mercado mayor, y por otro lado, las empresas que se anuncian en estos diarios, tienen una buena estrategia para darse a conocer, o para abarcar una mayor participación del mercado.
Entre sus clientes, para publicitarse por este medio se encuentra tanto el gobierno de la ciudad de México, como la administración federal, o las más prestigiadas tiendas departamentales. ¿La razón? La efectividad en la entrega, pues no existen las devoluciones, se garantiza que del tiraje que se tiene, se entrega hasta el último diario: impacta en lo que ofrece. Los diarios están para que los revise cualquier gente. Y el principal negocio es el de marketing y distribución, a través de un eficiente equipo de ventas.
Dentro de las ventas de espacio publicitario se encuentran los siguientes formatos: falsas portadas de cuatro paginas, contraportadas, doble pagina central, paginas medias, paginas impares completas, paginas pares completas, etc.; obteniendo por cada uno de estos espacios diferentes pagos de acuerdo al tipo de anunciante que sea (SEARS, ELECKTRA, EL PALACIO DE HIERRO, etc…)
-Pros y contras de este segmento.
Ventajas
- Tienen interés en saber lo que pasa en su país.
- Tienen un nivel de educación que les permite ser críticos al analizar distintas fuentes deinformación.
- Son abiertos para conocer distintos puntos de vista.
- El material no se va a dar a la basura porque lo toman las personas que en verdad lo vana a leer.
- El periodo es otorgado a todos lo niveles socioeconómicos para un mayor alcance.
- La mayoría de las personas a quienes se proporciona dicho diario, se encuentran con un buen poder adquisitivo, pues son estudiantes o gente trabajadora.
- Son un alto segmento en donde se puede inculcar le habito de la lectura o impulsar a la adquisición de productos o servicios a través de la publicidad.
Desventajas
- A veces pro la falta de tiempo solo se conforma con lo que ven en la televisión y escuchan en la radio.
- En el caso de los jóvenes no les gusta leer mucho.
- Pero en el caso de las personas de nivel económico alto, prefieren comprar el período en establecimientos.
- Puede crearse un mal uso de estos diarios.
- A pesar de que informan, la información se basa en otros periódicos de mayor alcance, por ende, la gente solo se conformaría con lo del periódico gratuito.
-Competencia en este segmento
La llegada de la prensa gratuita supone una nueva competencia para la prensa tradicional o de pago, por alcanzar un mayor número de lectores. En muchos casos está en juego la subsistencia de los medios.
La competencia son todos los periódicos gratuitos que existen actualmente, entre los que encontramos:
· Publimetro
· Metro (Reforma)
· De la mujer
· El periódico
· La crónica síntesis
· Zona Norte
· Vivir aquí
· El M
· Nuevo Siglo
· El tren
De los cuales no todos son conocidos, ya que su distribución es local.
Otra competencia son los periódicos que si tiene un costo como El Universal, El Financiero, Economista, etc.; pero lo que realmente impacta a este segmento son las versiones electrónicas de estos periódicos que puede ser más atractivo para algún segmento en específico.
La competencia indirecta en este caso sería la radio y la televisión, pues se enfocan en dar la síntesis de la noticia y solo la tenemos que escuchar o ver, sin tener que leer.
Las 5 fuerzas de Porter
No hay comentarios:
Publicar un comentario