DAMAS CHINAS

Nombre: Damas Chinas (Inteligencia) - Videojuegos.com
Controles: Ratón
Instrucciones: El objetivo es hacer llegar todas tus fichas hasta el campo opuesto antes que tu rival. Puedes saltar por encima de otras fichas siempre que no sea más de una a la vez. Se puede escoger el número de jugadores: entre 2 y 6
Tamaño: 215 kbs [Foro]

lunes, 8 de junio de 2009

ENSAYO



“MIS HABILIDADES GERENCIALES”


El objetivo del presente ensayo es el de demostrar cuales son las habilidades gerenciales, que fueron vistas durante el curso “Desarrollo de Habilidades Gerenciales”, que poseo y puedo llegar a desarrollar como persona. También hablare de la manera en que he llegado a descubrirlas, practicarlas y mejorarlas para poder manejar mi vida y poder relacionarme con otras personas, es decir, poder formar relaciones solidas.

El desarrollo de mis habilidades gerenciales me permitirá desenvolverme en un ambiente exitoso dentro de cualquier organización, para que mediante funciones directivas pueda haber una administración efectiva que coadyuve a un buen entendimiento entre los miembros de la propia organización.

Las habilidades que se mencionaron y expusieron durante las clases son las siguientes: análisis de problemas y análisis de casos, Motivación (mentor-coaching), Liderazgo y equipos de trabajo, Dirección de reuniones productivas, Comunicación, Creatividad, etc.

A continuación mencionare las habilidades gerenciales que poseo en este momento, además de las que puedo llegar a desarrollar con el paso del tiempo.

En primer lugar, mencionare el Análisis de problemas y solución de problemas, el cual o cuales se puede hacer de dos formas, la primera por medio de un pensamiento lineal y la segunda a través de un pensamiento complejo. En donde yo considero que he desarrollado más el pensamiento lineal ya que hay ocasiones en donde solo tomo en cuenta uno o dos puntos de vista, con los cuales me basta para poder tomar la decisión adecuada que me permita resolver de manera eficiente y contundente el ó los problemas que se me presenten. Pero me gustaría poder desarrollar el otro aspecto, el pensamiento complejo, ya que siento que es un poco más objetivo, además de que dentro del cuestionario que contestamos en la clase “Estilo de Aprendizaje”, la tendencia que yo reflejo es la de observación reflexiva, que es buscar todas las alternativas (soluciones) posibles; por lo que esta habilidad la podría desarrollar sin ninguna complicación.

En segundo lugar, según el “Inventario del Estilo de Coaching”, lo que yo reflejo es una amplia tendencia hacia el estilo de Coaching, es decir, que poseo la habilidad de Motivación (mentor-coach). Esta tiene las características de que un coach tiene la función de motivar e influir en las personas con las que se relaciona, además de que mejora el desempeño de las mismas. Esto suele ser muy importante en el aspecto de que cuando una persona tiene el rol de líder o directivo, si cuenta con esta habilidad le será más fácil dirigir a cierto tipo o grupo de personas, las cuales tienen como objetivo o fin, el de la superación.
Yo soy de esas personas que intentan alentar a los que me rodean, para que puedan salir adelante, siempre dándoles los mejores consejos y el mayor apoyo que se les pueda brindar, tomando en cuenta siempre el lado humano de las personas y viéndolas como uno más igual que yo, sin que lo que yo le diga pueda oírlo o interpretarlo como agresión; todo esto es para que podamos estar en la misma sintonía y pueda haber un mayor entendimiento.
Para mejorar y desarrollar más esta habilidad será necesario tomar más en cuenta las relaciones humanas, para poder tener un mejor entendimiento de cómo poder llegar a las personas tratándolas con “respeto”, esta es la palabra clave. El respeto es un valor fundamental que debemos poseer todas aquellas personas que tengan un perfil de coach o simplemente a aquellas que quieran llevarlo a cabo; donde respeto lo que implica es –protección-.

Tercero, la siguiente habilidad que poseo es la de Creatividad, en donde la creatividad “es la habilidad para producir ideas u objetos novedosos y socialmente valiosos que pueden abarcan una infinidad de temas”
[1], también se puede entender como “la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales”[2]. En si esta habilidad la puede llegar a poseer cualquier persona, pero solamente algunos la llegan a desarrollar de manera satisfactoria. Lo que hace que una persona sea creativa es la necesidad y las limitaciones que se llegan a presentar en las personas.
Yo desarrollo esta habilidad, de acuerdo a ambas cosas, ya sea por medio de que tenga alguna limitación o que me surja una necesidad que deba ser satisfecha.
Más que nada utilizo la creatividad para dos cosas específicamente, primero cuando tengo la necesidad de crear algo novedoso y original y segundo cuando quiero solucionar algún problema que se me presente. Por lo tanto, poseo las siguientes características: soy original, soy una persona dedicada, entusiasta y muy curiosa; así que suelo utilizar bien el proceso creativo cuando lo necesito.
Para llegar a desarrollar un poco más esta habilidad será necesario conocer muy a fondo lo que es el Pensamiento Lateral o Racional, ya que por medio de este la solución a problemas puede ser un poco mas objetivo y no se va únicamente con las ideas especificas, sino con las no dominantes, para que pueda haber una manera diferente de ver las cosas.

Ahora, mencionare algunas de las habilidades que por el momento no he desarrollado como las anteriores, pero las tengo aunque sea en un mínimo y quisiera poder llegar a desarrollarlas más a fondo.

En primer término tenemos el Liderazgo como facilitador/conductor de equipos de trabajo, esta habilidad se me dificulta un poco, debido a que soy una persona muy introvertida hasta llegar a un punto de no poder llegar a romper el hielo y donde además no puedo llegar a manejar un cierto número de personas; si dirigir a alguien se me dificulta, con un equipo de trabajo de unas cinco personas sería aun más complicado. Pero, en la “Escala del compañero menos preferido (CTMP)”, con una puntuación de 79 puntos y dentro de un rango de 65-120, me encuentro en “Líder orientado a las relaciones (LOR)”, lo que resulta un contraste que llama la atención.
En segundo término se encuentra la Comunicación, en donde intervienen dos factores o elementos para que se llegue a dar satisfactoriamente el proceso; estos elementos son el hablar y el escuchar, y además se habla de un tercero que es la confianza.
El escuchar, de acuerdo al cuestionario de “habilidad para escuchar” la puntuación que saque fue de 51 puntos, que se refiere a que dentro de la escala de Mal escucha y Buen escucha, estoy por arriba del promedio que sería de 45, así que suelo escuchar bien, lo cual implica el poner atención, entender las ideas que se transmiten y dar retroalimentación a la persona a la que estoy escuchando en el momento.
El hablar, es el que se me complica un más, ya que suelo ser muy tímida y me cuesta trabajo entablar una conversación, mas que nada con alguien con quien tengo muy poco contacto. Sin embargo, de acuerdo al “Inventario de respuesta interpersonal”, suelo ser una persona Asertiva con una puntuación de 18. Donde Asertividad es un “Comportamiento organizacional maduro en cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas; sino que expresa convicciones y defiende sus derechos”
[3].Pero, en las “Situaciones comunes de asertividad” no pude sustentarlo, ya que mis respuestas no fueron lo cercano a una persona asertiva.
También hay otros dos tipos de respuesta las pasivas: 12 puntos y las agresivas: 13 puntos.

En conclusión, una habilidad gerencial es un “conjunto de capacidades y conocimientos que una persona necesita para poder realizar las actividades de administración y liderazgo en el rol de gerente de una organización determinada”
[4]. Una persona con un puesto directivo debe poseer dichas habilidades para que tenga éxito en lo que hace o en lo que se desempeña,; y dichas habilidades a la vez se pueden dividir en habilidades técnicas, humanas y conceptuales.

A medida que este mundo globalizado va cambiando, también lo hace la necesidad de determinadas habilidades gerenciales. Es por ello que toda persona con un puesto directivo, o quien aspire serlo, debe estar en una constante actualización y mejora de sus habilidades gerenciales.

Es por esto, que debo encontrar la forma en que pueda integrarlas a mi formación profesional y personal para poder llegar a ser una persona de éxito ante diversas situaciones, las cuales van cambiando con el paso del tiempo y así poder conocerme más a mí misma, para ver lo que soy capaz de hacer y llegar a hacer, igualmente en el aspecto profesional y personal, siempre incluyendo a las personas que me rodean.


[1] Morris, Charles G. Introducción a la Psicología. México: ed. Pearson, 2005. V. p. 282.

[2] Ibidem
[3]“This is me”, URL: http://tuzzalapija.blogspot.com/2009/05/asertividad.html
[4] Habilidades Gerenciales”, URL: http://habilidades.org/2009/05/habilidades-gerenciales.

jueves, 28 de mayo de 2009

SOMBREROS PARA PENSAR DE EDWARD BONO


De Bono distingue entre pensamiento creativo y pensamiento reactivo. El pensamiento reactivo, en el que considera que se basa la mayor parte de la tradición del pensamiento occidental, y consiste en el diálogo y en la argumentación dialéctica y cuya utilidad consiste en saber reaccionar ante un interlocutor, pero no para genera propuestas.

El pensamiento creativo se centra en cambio en producir propuestas, establecer objetivos, evaluar prioridades y generar alternativas.

De Bono afirma que se puede aprender a aplicar el pensamiento creativo lo mismo que se aprende cualquier habilidad. Para conseguirlo hay que racionalizar la confusión que caracteriza al pensamiento, en que la creatividad, la lógica, la información o la esperanza se solapan y nos agobian. De alguna manera los sombreros racionalizan y secuencian esta confusión. También establecen una intencionalidad de pensar, y de acuerdo con De Bono, es esa intención, unida a los movimientos que realicemos para alcanzarla la que convertirán una idea en realidad.

De acuerdo con el autor, son la intención y los movimientos para llegar a algo lo que convierte una idea en realidad. La intención de pensar nos convierte a cada uno de nosotros en pensadores. De lo que se trata es de racionalizar el proceso para conseguir alcanzar el objetivo.

Edward de Bono lo que nos propone es métodos que nos permitan enseñar a pensar de manera más eficaz. Desarrollar el pensamiento creativo a través de los seis sombreros es bueno porque los sombreros nos permiten:

  • Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" está representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las defensas del ego, que son responsables de los errores prácticos del pensar.
  • Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma consciente hacia una forma de pensar, lo cual da a cualquier asunto seis aspectos diferentes.
  • Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un sombrero, se le esta pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo o se lee está dando permiso para ser puramente emocional.
  • Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas para el "juego" de pensar y particularmente para la forma del pensamiento que se ocupa de trazar mapas como opuesto - o distinto- al de discutir.

Hay que recordar que:
El método es simple. Basta utilizar los seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente. En cualquier momento un pensador puede escoger ponerse uno de los sombreros o se le puede pedir que se lo quite. Todas las personas de la reunión pueden usar un sombrero de un color concreto durante un tiempo en un momento determinado. Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego de rol mental.

El método puede parecer extremadamente simple e incluso infantil - pero funciona.

He aquí algunos beneficios del método de los seis sombreros:
  • Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
  • Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. "¿Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?"
  • Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los
    sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento.
  • Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente.
  • Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
  • Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
  • Hace las reuniones mucho más productivas.

Los sombreros son más efectivos usados a ratos - utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos: "Sugiero que empecemos con el blanco y después cambiemos al verde y ..." El sombrero azul se utiliza para componer estas secuencias, para comentar sobre el tipo de pensamiento que se está produciendo, para resumir lo que se ha pensado y llegar a conclusiones.

Los Seis Sombreros se pueden usar individualmente, en reuniones, para escribir informes y en numerosas circunstancias.



En la parte de abajo del Blog, se encuentra una tabla del significado de los colores de los seis sombreros.

jueves, 21 de mayo de 2009

CREATIVIDAD

La siguiente información es de aspecto psicológico, aun así espero que sirva de algo.
La Creatividad es la habilidad para producir ideas u objetos novedosos y socialmente valiosos que barcan de la fílosofía a la pintura, de la música a las trampas para ratones.
Es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales.
La condición, pues , es que se trate de ideas u onbjetos novedosos y socialmente valiosos. El esfuerzo por entender la creatividad comenzó con un intento por identificar la relación creatividad-inteligencia.
Algunos investigadores creen que la creatividad es simplemente un aspecto de la inteligencia:
- Sternberg: dice que los expertos en inteligencia por lo general colocan a la creatividad bajo el encabezado de "inteligencia verbal". Asimismo, incluye a la creatividad como elemento importante del componente creativo de la inteligencia humana.
- Muchos investigadores en el área de las habilidades cognoscitivas argumentarían que la inteligencia y la creatividad no son lo mismo.
- Otros investigadores muestran que la gente creativa suele ser sumamente inteligente.
En resumen, un cierto nivel de inteligencia parece ser una condición necesaria, pero no suficiente, para el trabajo creativo.
Características
Las variables más frecuentemente utilizadas para medir a la creatividad son:

Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.
Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.
Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.
Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.
Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es debido a que la síntesis origina la re definición al establecer nuevas relaciones entre las partes de un sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social, político, laboral. comunicativo, etc.).
Para que tengan un conocimiento más amplio sobre lo que es la Creatividad y el Proceso creativo, les sugiero que visiten la siguiente dirección:
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/portada.htm

VIDEOS "Creatividad"


¿Qué tienen en común?

Bueno, pues lo que los tres videos tienen en común es que en todos se expresa la idea de la música. Además de que también las personas que cantan no son cantantes, por decirlo así "profesionales", sino que son personas comunes y corrientes, que lo que tratan de hacer es expresar sus sentimientos, a través de la música y cantando.
En el caso de los dos primeros videos, el de Susan Boyle y el de Paul Potts, los cuales cantan en un programa britanico, con el objetivo de dar a conocer sus sueños e ilusiones, que es el estar cantando. Y los jueces y el público incredúlos de lo que podian hacer, no creían que lo pudieran hacer, y solamente fue llevarse por la apariencia física y no en la apariencia interior, que es lo que realmente cuenta.

¿Qué tienen que ver con Creatividad?

Los videos tienen que ver en el tema de la creatividad en cuanto que todos se situan en la generación de nuevos conceptos, lo cual resulta ser original ante las personas que perciben esos nuevos conceptos, las cuales se encuentran alrededor de la persona creativa. Por lo tanto hace que lo sucedido sea todo un suceso

SQA CREATIVIDAD

1.- ¿Qué sé acerca de la Creatividad?
La creatividad es una expresión humana, en la cual se "expresan" o se plasman los sentimientos o ideas de una persona. Con el objeto de que sean novedosos y socialmente valiosos, es decir, que sean apreciados y valorados por las demás personas.
2.-¿Qué quiero saber acerca de la Creatividad?
Lo que quiero saber es si existe algun proceso de creatividad específico, el cuál se pueda utilizar en diferentes situaciones. Asimismo, quiero saber las características que tiene una persona creativa, además de saber la forma en cómo se desarrolla ante la sociedad.

miércoles, 20 de mayo de 2009

INFLUENZA

!!¡¡La influenza verdad o mentira!!
Si pensamos que en el siglo XX, el mal de las bacterias lo habíamos dejado atrás, estamos equivocados; ya que una nueva bacteria ha aparecido en pleno siglo XXI.
En esta época llena de tecnología, donde todo lo arreglamos con un clic y donde la verdad ha trasladado la barrera de la ficción, quien iba a esperar que algo así ocurriera.Un virus nuevo atacó a México, nadie pensó que este virus tuviera tan graves consecuencias para todo el país.
La influenza puede ser un tema de mucha controversia, que si es una mentira política, que si es una cortina de humo o que si en verdad existe. Todos y cada uno debemos de tener nuestro propio criterio para juzgarlo, como dice el dicho “cada quien opina de la feria por como le fue en ella” y eso es lo que todos los mexicanos estamos haciendo de la influenza, hablando de lo malo, de lo bueno, no lo se pero todos opinamos de lo que nos conviene.
En las últimas semanas, los medios de comunicación -a instancias del gobierno de México- han estado saturados de anuncios e infomerciales relacionados con el "reciente" brote de la influenza porcina en nuestro país.
La publicación de la noticia acerca de una epidemia, en principio causó pánico dentro de la sociedad, dadas las medidas extremas -quizá exageradas- que se tomaron. Entre éstas se encuentra el repentino cierre de lugares concurridos, no sólo sitios de espectáculos o recreación, sino recintos de educación propicios para el debate y el intercambio de ideas, como lo es Ciudad Universitaria. No obstante, con el paso de los días, la euforia causada por dicha alerta, se fue convirtiendo en indiferencia e incredulidad frente a la supuesta epidemia mundial.

Sí es verdad o no, lo cierto es que la mayoría de las personas han proporcionado la prueba fehaciente de la marcada desacreditación del gobierno ante los ojos de la audiencia, puesto que a pesar de todas las recomendaciones y alarmas hechas por las autoridades de salud, un gran porcentaje de la población no las siguió en plenitud. Incluso, la mayor parte se manifiesta incrédula de la existencia de una epidemia del llamado virus AH1N1.
Así, que a cada persona le toca juzgar la situación que se vivió y que todavía se esta viviendo, ya en menor proporción, ya que cada persona va a tener sus propios juicios e impresiones sobre la veracidad de la influenza tipo A, como la llamaron.
No me queda más que decir y pensar que no se dejen llevar o engañar por la información que se proporciono o se proporciona: Saquen sus propias conclusiones!!!

sábado, 2 de mayo de 2009

COMUNICACIÓN

La Comunicación es un proceso que consiste en enviar , recibir y compartir ideas, actitudes, opiniones, valores y hechos.
Para comunicarse con más eficacia, es necesario identificar las posibles barreras u obstáculos a los que se pueda enfrentar el proceso de comunicación. Esas barreras u obstáculos dificultan la transmisión y recepción de los mensajes pues distorsionan e incluso bloquean el significado que se pretende comunicar.

Barreras organizacionales

· Nivel de autoridad y status. Cuando el nivel de status y autoridad difieren, es más probable que surjan problemas de comunicación. Esta situación se agrava cuanto más niveles haya en una organización, ello en la razón que el emisor está más alejado del receptor.
· Especialización de las funciones laborales de los miembros. Conforme los conocimientos se vuelven más especializados, los profesionales de muchos campos crean su propia jerga lenguaje, con el propósito de simplificar la comunicación entre ellos. Esto suele dificultar la comunicación con personas ajenas a un campo específico.
· Objetivos diferentes. No obstante que todas las áreas de una organización persiguen objetivos generales de la empresa, es una realidad que también cuenta con sus propios objetivos y que estos pueden, en ocasiones, interferir en el desempeño general al presentarse intereses encontrados o surgir malos entendidos por diferentes perspectivas. La comunicación abierta entre personas con objetivos diferentes acelera la resolución de problemas y mejora la calidad de las soluciones.

Barreras individuales

· Supuestos contradictorios. Un problema común en las comunicaciones es el suponer que los mensajes que se emiten son claros y efectivos cuando, en realidad, no lo son. Las palabras, frases o referencias pueden resultar claras para algunos, desconcertantes para otros y obscuras para algunos más.
· Semántica. El estudio de la forma enque se emplean las palabras y los significados que transmiten se llama semántica. Cuando no se logra la comunicación , las malas interpretaciones de los significados de las palabras desempeñan una barrera de comunicación.
· Emociones. Las personas al comunicarse transmiten emociones, además de hechos y opiniones. Los sentimientos del emisor influyen en la decodificación del mensaje y pueden resultar obvios o no para el receptor. Por su parte, los sentimientos del receptor, también influyen en la decodificación del mensaje y en la naturaleza de la respuesta (retroalimentación).








miércoles, 29 de abril de 2009

Cuestionarios Comunicación

INVENTARIO DE RESPUESTA INTERPERSONAL

En este cuestionario, algunas de las afirmaciones, si me costaron un poco de trabajo poder darles un valor, de acuerdo a los cuatro expuestos en el cuestionario. Y las demás sin ningun problema pude darle su valor respectivo.

De acuerdo a lo que yo conteste, me resulto lo siguiente:

PA - 12
AG - 12
AS - 18


SITUACIONES COMUNES DE ASERTIVIDAD

De todas las situaciones que se encuentran dentro del cuestinario y de acuerdo a las respuestas que se tuvieron que dar (Pasiva, Agresiva, Asertiva), las que menos me costo trabajo fueron las respuestas pasias y las agresivas. Las que si me confundieron un poco fueron las asertivas, ya que en donde estuvo la confusión fue en la similitud que encontre entre las respuestas pasivas y las asertivas. La confusión se aclaro un poco, al momento en que revise el cuestionario anterior y pude ver en que consistia cada una de las respuestas; y así fue como de manera un poco más clara pude proporcionar las respuestas asertivas.

lunes, 27 de abril de 2009

SQA - COMUNICACIÓN

1.- ¿Qué sé del proceso de Comunicación como habilidad gerencial?
La Comunicación como tal, es muy importante, ya que con ella uno se mantiene informado de todo lo que sucede a su alrededor. Y tambien gracias a ella se puden evitar los conflictos, por falta de entendiemiento de cualquier situación.
Ya viendo la Comunicación como una habilidad que debe poseer un gerente o administrador, el proceso de su implantación debe de estar bien planeado, ya que si no se cuentan con los elementos principales del proceso, tales como son, el emisor, el canal, el receptor y por su puesto la retroalimentación, es posible que no se pueda comunicar bien lo que se pretende informar.
2.- ¿Qué quiero saber del proceso de Comunicación como habilidad gerencial?
Lo que quiero saber del proceso de comunicación es como implantarlo bien para que se tengan los resultados deseados dentro de la organización . así como tambien quisiera saber la manera mas efectiva y eficaz de implantar el proceso, sin que se presenten ningun tipo de problemas.
3.- ¿Qué aprendí del proceso de comunicación (asertividad)?
Lo que aprendí es que la Comunicación es un proceso que consiste en enviar , recibir y compartir ideas, actitudes, opiniones, valores y hechos.
Para comunicarse con más eficacia, es necesario identificar las posibles barreras u obstáculos a los que se pueda enfrentar el proceso de comunicación.
En la comunicación están implicitas el tipo de respuestas que se llegan a obtener el durante el proceso, estas respuetas pueden ser Pasivas, Agresivas y Asertivas, esta última es la que más tiene importancia dentro del proceso.
En sí la asertividad es el comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas; sino que expresa sus convicciones y defiende sus derechos. Así mismo, permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios derechos, intereses o necesidades sin agreder ni ofender a nadie; ni permitir ser agredido y evitando situaciones que causen ansiedad.
Con la asertividad se expresan ideas y sentimientos, que igualmente no prentenden agredir ni lástimar a nadie.
También dentro de la comunicación se debe aprender a escuchar a las personas y además es tener confianza.

jueves, 26 de marzo de 2009

EQUIPOS DE TRABAJO

LOS EQUIPOS DE TRABAJO:
Son grupos formales que se constituyen para atender las necesidades de la empresa, en el se integran los trabajadores para lograr un propósito y unos objetivos.

En toda organización, es fundamental un equipo constituido por sus miembros desde el nacimiento de ésta el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto, o sea, formar un equipo de trabajo.


CARACTERÍSTICAS DE UN EQUIPO DE TRABAJO:

· Integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas. · Responsabilidades compartidas por los miembros.
· Necesita que los programas planificados en equipo apunten a un objetivo común.

Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales para el desempeño armónico de su labor.

Existen diferentes aspectos necesarios para trabajar en equipo, entre ellos, podemos mencionar:

· El liderazgo efectivo: Es decir contar con un proceso de creación de una visión de futuro, que tenga en cuenta los intereses de los integrantes desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión. Consiguiendo el apoyo de los centros del poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos aspectos son esenciales para poner en práctica la estrategia.
· Promover los canales de comunicación, eliminando barreras y fomentando la retroalimentación (feedback).
· Existencia de un clima de trabajo armónico: permitiendo y promoviendo la participación de los integrantes y aprovechando el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.


FORMACIÓN DE EQUIPOS:

El concepto de grupo, como un sistema social abierto, supone que si se buscan determinados resultados como la eficacia, hay que empezar por identificar, las condiciones en que el grupo debe realizar su actividad y deben de facilitarse aquellos procesos internos a través de los cuales el grupo pueda conseguir sus objetivos.

Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos:

· Cohesión: atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo. · Asignación de roles y normas: todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas, las normas son reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo a tenerse a los roles explícitamente definidos permite al grupo realizar las tareas de un modo eficiente.
· Comunicación: una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea.
· Definición de objetivos.
· Interdependencia positiva: sus miembros se necesitan unos a otros y cada uno aprende de los demás compañeros, con los que interactúa día a día .

PERIÓDICO GRATUITO

AUTOEVALUACIÓN EN EL EQUIPO
¿Qué aporte al trabajo en equipo?
  • Como todos los miembros de mi equipo aporte una serie de ideas de cómo podía ser realizado el trabajo en cuestión.
  • Elaboración del análisis del sector con las "5 fuerzas de Porter" y/o "Diamante de Porter".
  • Buscar en la red quiénes eran los que editaban y ponían en circulación los diferentes periódicos gratuitos. así como también quiénes son los directores de dicos periódicos.
  • Hice la conjunción del trabajo final, para despues subirlo a este blog.

¿Cómo participe en la formación del equipo?
Para este trabajo el equipo ya estaba formado de acuerdo a el trabajo que ya habiamos hecho anteriormente. Sin embargo, debimos que organizar otra vez al equipo, así que procure proponer que actividades pudieramos llevar a cabo para la realización del trabajo.
¿Mi participación fue importante para finalizar el proyecto con éxito?
Cualquier participación por parte de los miembros del equipo resulta ser importante, nunca demeritando las aportaciones cada quién propone. Pero si, mi participación fue importante; ya que si algún miembro del equipo llegara a faltar, simplemente no se podría hacer el trabajo.
¿Aporte normas que deberían respetar todos los miembros del equipo? ¿Cuáles?
En realidad, No.
no hubo le necesidad.
¿Qué factores aumentaron el atractivo de mi equipo de trabajo?
  • Calidad
  • Coordinación
  • Disponibilidad
  • Tiempo
  • Confianza

jueves, 19 de marzo de 2009

Periódico de Distribución Gratuita

Trabajo de Equipo (Rosario Aguilar, Esmeralda Blancas, Diana Gutiérrez, Belén Loranca, Karla Trejo)




RESUMEN EJECUTIVO

Objetivo:
Presentar información acerca del los diferentes aspectos, desde antecedentes hasta aspectos actuales; que han permitido que se pueda brindar información gratuita a través de periódicos y que esta información nos permita analizar las ventajas y desventajas de esta opción; logrando así proporcionar la información necesaria para establecer una estrategia adecuada para ser parte de los distribuidores que compite para ofrecer un periódico gratuito y que sea capaz de cumplir con las necesidades de nuestros lectores y sea competente ante los demás.

-Aparición del periódico gratuito

Los diarios gratuitos tienen su antecedente en la penny press de mediados del siglo XIX, así se denominaba a los diarios baratos que consumían los obreros en Nueva York. La hoja de los periódicos gratuitos comenzó en Europa para extenderse a América y Asia.

Fue
Estados Unidos el país pionero en prensa gratuita, con la publicación, en la década de 1940, del primero de estos periódicos, que en la actualidad se denomina Contra Costa Times. En los años 70 surgieron algunas publicaciones gratuitas más, aunque este tipo de prensa no empezó a ser popular en Norteamérica hasta la década siguiente.
Europa se incorporó a esta corriente con mucho retraso y fue
España el país que dio el primer paso, cuando en 1992 apareció el primer ejemplar de Minidiario, en Valencia. Tres años después salió a la luz Metro, un periódico gratuito sueco, que dos años después se había difundido a otros países europeos. La siguiente empresa en lanzar al mercado un periódico gratuito fue la noruega Schibested, que en 1999 publicó desde Zúrich el periódico 20 Minutos.
El 8 de mayo del 2006 apareció por primera vez La Crónica Síntesis, que se comenzó a distribuir en las principales calles de la ciudad, en plazas comerciales, en entradas y salidas de estaciones del Metro, a peatones y automovilistas, en el corredor turístico de la ciudad de México o en los vuelos vespertinos de Mexicana de Aviación.

Para el 18 de mayo del 2006 entro en circulación El Publimetro, una edición del Metro Internacional, ya que la ciudad contaba con un periódico llamado Metro Filial de Reforma. El Publimetro no puede ser distribuido en el Metro, ya que el segmento no tenia alto poder adquisitivo, por lo que se tuvo que hacer en los semáforos.

Actualmente, de lunes a viernes, 112 promotores se encargan de la distribución de los 130 000 ejemplares diarios del Publimetro en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Álvaro Obregón, Tlalpan, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, así como en los municipios conurbados de Naucalpan, Tlanepantla, Huixquilucan y Atizapán.

En el 2000 el Universal comenzó con la publicación de El M que se distribuye de lunes a viernes, en el metro de la ciudad de México; su tiraje diario es de 51 000 ejemplares.

En 2003 apareció el Nuevo Siglo. También el estado de México saco su periódico gratuito Zona Norte, en la zona de Naucalpan.

En Guadalajara apareció el Tren (que también se edita en Monterrey), que tiene su público cautivo en las estaciones del tren ligero. Lo publica el periódico el Informador, uno de los más influyentes en Jalisco.

En los Estados de Hidalgo y Querétaro en México y en la Florida Central en USA, el 5 de mayo de 2007 comenzó a circular la primera edición del periódico binacional Enlace Total Méx - USA vinculando a los migrantes mexicanos con sus familias en México.
En el Estado de
Veracruz, el 1 de septiembre de 2007 salió al público la primera edición de Centinela impactando con fuerza con el eslogan de "El periódico que no se vende".


-Gustos, nivel socioeconómico y preferencias informativas del lector de ese tipo de diarios.

Este periódico está dirigido a hombre y mujeres, de un nivel económico medio alto y un nivel de educación medio superior en adelante, a quienes les interesa conocer que es lo más importante que sucede en la vida diaria de su país y lo que pasa en el ambiente externo de este, en temas como política, economía, tecnología y ciencia, deportes, sociales y actividades socioculturales; así como la sección de anuncios.
El objetivo de este tipo de diarios, es impulsar la lectura en jóvenes que no gustan hacerlo, así como dar una breve semblanza de lo que acontece en el momento, es por ello que la mayoría de las personas que gustan de leer este tipo de diarios, suelen tener gustos por mantenerse informado, de manera muy general, acerca de lo que acontece en su ciudad o en el mundo por ese día.
Por otro lado se estima que diariamente, en más de 150 de las ciudades más importantes del mundo, millones de hombres y mujeres de entre 18 y 45 años se dirigen a sus empleos a pie, en autobús, en metro, en tren... Son jóvenes estudiantes o profesionistas que gustan de la tecnología, están al tanto de las últimas tendencias en moda y estilos de vida, cuentan con poder adquisitivo, pero carecen de tiempo disponible, son el mercado objetivo de este tipo de diarios.

-Venta de espacio publicitario en esos periódicos.

Como se sabe, este tipo de periódicos gratuitos subsisten gracias a que no generan costos de redacción, especifica pues es tomado del de mayor cobertura, así como el ofrecimiento de lugares a patrocinadores que pueden anunciarse en base un costo proporcional de acuerdo al espacio, tipo y diseño del anuncio, de manera que no interfería o se parezca a la de la competencia, lo que a su vez atrae un beneficio ganar-ganar, pues por una parte el periódico se da a conocer en un segmento de mercado mayor, y por otro lado, las empresas que se anuncian en estos diarios, tienen una buena estrategia para darse a conocer, o para abarcar una mayor participación del mercado.
Entre sus clientes, para publicitarse por este medio se encuentra tanto el gobierno de la ciudad de México, como la administración federal, o las más prestigiadas tiendas departamentales. ¿La razón? La efectividad en la entrega, pues no existen las devoluciones, se garantiza que del tiraje que se tiene, se entrega hasta el último diario: impacta en lo que ofrece. Los diarios están para que los revise cualquier gente. Y el principal negocio es el de marketing y distribución, a través de un eficiente equipo de ventas.
Dentro de las ventas de espacio publicitario se encuentran los siguientes formatos: falsas portadas de cuatro paginas, contraportadas, doble pagina central, paginas medias, paginas impares completas, paginas pares completas, etc.; obteniendo por cada uno de estos espacios diferentes pagos de acuerdo al tipo de anunciante que sea (SEARS, ELECKTRA, EL PALACIO DE HIERRO, etc…)

-Pros y contras de este segmento.

Ventajas

- Tienen interés en saber lo que pasa en su país.
- Tienen un nivel de educación que les permite ser críticos al analizar distintas fuentes deinformación.
- Son abiertos para conocer distintos puntos de vista.
- El material no se va a dar a la basura porque lo toman las personas que en verdad lo vana a leer.
- El periodo es otorgado a todos lo niveles socioeconómicos para un mayor alcance.
- La mayoría de las personas a quienes se proporciona dicho diario, se encuentran con un buen poder adquisitivo, pues son estudiantes o gente trabajadora.
- Son un alto segmento en donde se puede inculcar le habito de la lectura o impulsar a la adquisición de productos o servicios a través de la publicidad.

Desventajas

- A veces pro la falta de tiempo solo se conforma con lo que ven en la televisión y escuchan en la radio.
- En el caso de los jóvenes no les gusta leer mucho.
- Pero en el caso de las personas de nivel económico alto, prefieren comprar el período en establecimientos.
- Puede crearse un mal uso de estos diarios.
- A pesar de que informan, la información se basa en otros periódicos de mayor alcance, por ende, la gente solo se conformaría con lo del periódico gratuito.

-Competencia en este segmento

La llegada de la prensa gratuita supone una nueva competencia para la prensa tradicional o de pago, por alcanzar un mayor número de lectores. En muchos casos está en juego la subsistencia de los medios.
La competencia son todos los periódicos gratuitos que existen actualmente, entre los que encontramos:

· Publimetro
· Metro (Reforma)
· De la mujer
· El periódico
· La crónica síntesis
· Zona Norte
· Vivir aquí
· El M
· Nuevo Siglo
· El tren

De los cuales no todos son conocidos, ya que su distribución es local.

Otra competencia son los periódicos que si tiene un costo como El Universal, El Financiero, Economista, etc.; pero lo que realmente impacta a este segmento son las versiones electrónicas de estos periódicos que puede ser más atractivo para algún segmento en específico.

La competencia indirecta en este caso sería la radio y la televisión, pues se enfocan en dar la síntesis de la noticia y solo la tenemos que escuchar o ver, sin tener que leer.

Gráfica de actividades




Las 5 fuerzas de Porter



lunes, 16 de marzo de 2009

EQUIPOS DE TRABAJO



PELÍCULA
"CRIMEN DESORGANIZADO"


Frank Salazar, un ladrón de poca monta que vive en un pueblo de Montana, decide atracar un banco de la localidad. Para organizar el plan se reúne con otros cuatro delincuentes, tan poco profesionales como él, en una cabaña aislada. Sin embargo, antes de que la banda pueda dar el golpe, Salazar es detenido por una pareja de policías inútiles.




¿Qué objetivo se persigue?
El principal objetivo que se logra alcanzar es el de formar un grupo o equipo solido de delincuentes, cada uno especialista en algo, comandados por un jefe para llevar a cabo un asalto a un banco "Citizen State" en la ciudad de Montana. Pero, no fue tan fácil cumplir el objetivo ya que se fueron presentando una serie de situaciones, las cuales se tuvieron que ir sorteando en el "camino" hacia el robo perfecto.

¿Porqué eligió el líder a los cuatro miembros?

Frank Salazar eligió a sus miembros del equipo porque vió en ellos alguna característica específica que le podría ayudar a robar el banco. Y conjuntando las diferentes características o habilidades, es así como tiene todo lo necesario para que el plan saliera mejor.
Los miembros del equipo son Max, Carlos, Nick y Ray. Cada uno aporto algo diferente, ejemplo:
Max, era la cabeza del grupo después de Frank. Él tenía la inteligencia.
Nick, era un experto en abrir cajas fuertes.
Ray, era el que hacía el trabajo técnico (fabrico los explosivos para abrir la caja fuerte).
Carlos, tenia diferentes destrezas.


¿Cuál es la génesis de este equipo?

La forma de actuar del grupo era en primer lugar guiado por su líder Frank, por él es por que están motivados a llevar a cabo el robo del banco.

Se tiene un plan visualizado, pero no bien hecho, por lo que no siempre están muy bien coordinados. Sin embargo, tienden a seguir una metodología por prioridades; lo que es más importante para el jefe es para ellos.

En la conjunción del plan, a pesar de que se dio a medias, calculaban sus tiempos y sus movimientos para que el trabajo se hiciera en un tiempo determinado, por lo que eran muy mensurables.

También ya tenían los procedimientos bien formados.

Cuando llega el momento de actuar; es decir, de robar el banco, no son tan organizados como lo parecen. Pero al fin de cuentas logran su cometido.

¿Cómo detecte la formación y desarrollo del equipo (fases, elementos, críterios, factores)?
En realidad las imagenes en la película me dieron la pauta para saber la manera en que se conformo y desarrollo el equipo. Así como también la manera de actuar de cada uno de los integrantes.

¿Cumplió el equipo el objetivo? ¿Cómo?

El grupo si cumplio con su objetivo, pero a medias. Esto es por que al ser arrestado de nueva cuenta Frank (jefe de la banda), Max, Carlos, Nick y Ray deciden utilizar el dinero robado para pagar la fianza y así Frank pueda salir de la cárcel. Así que perdieron el dinero, que era el móvil del atraco.

La forma en cómo cumplieron el objetivo fue por la suma de esfuerzos de todos sus integrantes, comandados por un líder. Así como también un objetivo claro.

lunes, 2 de marzo de 2009


CASO DE ESTUDIO: COACHING


Preguntas:

1. ¿Cómo se sintieron los miembros del departamento de Rodolfo acerca de la actitud de éste hacia las tareas? ¿Hacia a ellos mismos?

Bueno, para empezar siempre que alguien está a cargo de algún proyecto debe tomar una actitud positiva para tratar de influir en las demás personas del mismo modo, ya sea hacia las tareas designadas o hacia los miembros del equipo. Como cito a continuación:

Los miembros del equipo ante tal actitud de Rodolfo se sintieron bien, a gusto con el trabajo en equipo. Ya que su actitud fue de motivarlos a que los proyectos salieran de la mejor manera y lo más rápido posible. Por lo que a los miembros del equipo les resulto fácil llevar a cabo el trabajo, sin ningún tipo de problemas que se hayan podido dar y a parte de todo es que estuvo muy bien organizado el plan de trabajo, que en los resultados se vio reflejado.

Y como resultado lo que se obtuvo fue un buen ambiente de trabajo y se logro un buen desempeño del equipo.


2. ¿Qué pienso acerca de cuál fue la pieza clave del éxito de Rodolfo?

La pieza clave del éxito considero yo que fue su actitud y la manera en como llevo a cabo el coaching. Ya que siempre trato de motivar e influir en los miembros de su departamento para lograr el mejor desempeño posible.


3. ¿Qué cosas hubiera hecho diferente a Rodolfo? ¿Por qué?

Hay un par de cosas en las que difiero con Rodolfo en la forma en que llevo a cabo los proyectos. La primera es que se les premiara a los empleados, ya que voy de acuerdo en que sea una forma de motivarlos más o de recompensarlos. Sin embargo, hacer esto puede resultar todo lo contrario, que los miembros del equipo siempre trabajen y actúen de acuerdo a los premios que vayan a recibir; en donde a veces hasta se puede llegar a trabajar solamente por estimulo y no por que sientan la necesidad de hacerlo.

La segunda cosa que hubiera hecho diferente es la de los convivios que se hicieron, esto puede llegar a distraer al equipo en algo que no es realmente importante para el trabajo y dejar de lado la esencia del mismo.

jueves, 26 de febrero de 2009

¿DÓNDE ÉSTA MARÍA ORTÍZ?
Este es un caso sobre Motivación, el cual habla principalmente desde mi punto de vista, de cómo hacerle para que el trabajo de las personas sea tomado en cuenta y estas a la vez sientan que son parte importante de la organización.
María Ortíz como parte integral de la organización quizó presentar un proyecto de mejora hacia su departamento, cuando se lo comunico a su jefe inmediato este directamente le dijo que los cambios que habia propuesto no eran necesarios. Después María fue directamente con el gerente general, pero su propuesta fue rechazada una vez más. Este nuevo rechazo la hizo sentir discriminada, ya que sintió que se les daba mayor prioridad a los hombres, es decir, la verdadera razón por la que no tomaron en cuenta los programas es por la condición de ser mujer.
1. Si fuera el gerente de María y conociendo sus necesidades, ¿Cuáles serían las necesidades que debería satisfacer en María se desempeñara mejor?

Para que María tenga un mejor desempeño dentro de la organización, primero que nada se debe satisfacer la necesidad de pertenencia que tiene hacia la organización, ya que si esta no es alimentada día a día, María no sentiría la “obligación” de corresponder.
También como dice el caso, que las mujeres que trabajan en una organización, lo que les resulta motivante es que se les valorice por los conocimientos y habilidades que poseen por sí mismas. En esta situación se tienen que satisfacer las necesidades de logro, poder y afiliación, según la teoría de las necesidades adquiridas.

2. ¿Cuál es mi opinión de que María, por su condición de género, no se le permitan las mismas oportunidades que a sus compañeros para promover sus ideas en la empresa?

Hoy en día, las organizaciones ya deben tener una visión más amplia, donde se abarque a las mujeres y haya una igualdad de género entre estas y los hombres. En pocas palabras se le llama “Equidad”, tal como lo dice la propia teoría de la equidad, la cual dice que si la gente considera que se le ha recompensado de manera inequitativa, puede sentirse insatisfecha. Lo que puede llegar a provocar un bajo desempeño.

Por lo anterior, es importante que las organizaciones den las mismas oportunidades a un hombre como a una mujer, ya que no debe ser permitida la discriminación por género. Las mujeres tienen la misma capacidad en cuanto a adquirir y tener los suficientes conocimientos para lograr un buen desempeño, donde resulta que las mujeres desarrollan más el lado de la creatividad, por lo tanto, tienen buenas ideas.

3. Si fuera el jefe de María, ¿Cómo hubiera actuado ante la primera presentación de la propuesta de ella?

Como jefe de María la forma correcta de actuar es tomar en cuenta lo que hacen los colaboradores, ya que si se sienten reconocidos e importantes, su desempeño mejorara. Hubiera hecho un análisis minucioso de los programas propuestos por María para ver que tan viables y realizables eran, ya que nada por pequeño que sea se debe despreciar, así que me hubiera tomado mi tiempo para analizarlos. Ya si de plano veo que no son nada viables, pues simplemente se le explica a María que los cambios que propone no son necesarios por ahora, o que tal vez en este momento no se cuentan con los recursos necesarios para realizarlos y que probablemente en algún futuro si sea realizable.
¿CÓMO APRENDO?



Según el cuestionario realizado sobre la forma en que uno aprende, hay cuatro maneras de aprender, que son las siguientes:
  • Experiencia concreta (EC) -- Se aprende de los demás
  • Conceptualización Abstracta (CA) -- Se aprende on los libros o con personas especializadas en el tema.
  • Observación Reflexiva (OR) -- Se aprende buscando en todas las alternativas posibles
  • Experimentación Activa (EA) -- Se aprende solo con lo que se dice
La forma en la que yo especialmente aprendo es por medio de la Observación Reflexiva obteniendo un total de 31 puntos y también por Experimentación Activa con un total de 32 puntos. Esto quiere decir que yo solamente aprendo cuando tengo que hacer las cosas, llevarlo a la practica para poder comprobarlo y también reflexiono y proceso lo que se me dice para encontrale una coherencia.
Este ejercicio me parecio muy interesante, ya que a través de él me di cuenta de como reacciono cuando se me enseña algo nuevo.

domingo, 22 de febrero de 2009

Motivación

La palabra Motivación viene del latín movere, mover; es decir, todo lo que provoca nuestro comportamiento para satisfacer necesidades y que de alguna forma son las fuerzas de la conducta humana.
Para tener un panorama más claro de lo que es la motivación, se tienen las siguientes teorías:
Teoría de Contenido de la Motivación
Las teorías del contenido se enfocan en necesidades que intenta satisfacer un individuo y qué características del ambiente laboral parecen satisfacer tales necesidades.

Buscan explicar la motivación identificando :
  • Factores externos
  • Factores internos

Dentro de esta teoría se encuentran otras que dan un mayor soporte.

Teoría de la jerarquía de las necesidades

Fue desarrolla por Abraham Maslow. En donde la esencia de esta teoría es que un individuo esta motivado para satisfacer primero sus necesidades más básicas para después, si estás se satisfacen, se dirige al siguiente nivel superior.

Teoría de las Necesidades adquiridas

Esta teoría fue desarrollada por McCelland. Se centra en las necesidades que se vuelven predisposiciones duraderas de los individuos y se pueden estimular usando las señales adecuadas del entorno.

  • Logro
  • Poder
  • Afiliación

Teoría Bifactorial

Propuesta por Frederick Hezberg, la cual se enfoca en la distinción de los factores:

  • Motivación: factores que incrementan la satisfacción laboral. Son intrínsecos.
  • Higiene: factores que evitan la insatisfacción. Son extrínsecos al desempeño del trabajo.

Teorías de Procesos

Teoría de las expectativas de Vroom.

La motivación de las personas a hacer algo esta determinada por el valor que otorga el resultado de sus esfuerzos.

Teoría de la equidad (J. Stacy Adams)

Se refiere a los juicios subjetivos de los individuos acerca de lo justo de la recompensa obtenida en relación a los insumos.

Si la persona considera que se le ha recompensado de manera inequitativa puede sentirse insatisfecha, reducir la cantidad de calidad de su producción o abandonar la organización.

Teoría del Reforzamiento

Reforzamiento positivo o modificación de la conducta (Frederick Skinner)

Sostiene que los individuos pueden ser motivados, mediante el diseño adecuado de sus condiciones de trabajo y el elogio por su desempeño.
Reforzamiento positivo
  • Aparejar un resultado deseado con rescompensa o retroalimentación.
  • Produce resultados positivos, el mejor motivador para aumentar la productividad.

Reforzamiento negativo

  • La persona actua para detener un estimulo desfavorable.
  • El individuo se retira de una situación indeseable cuando se presenta el comportamiento no deseado.
  • La supresión o castigo elimina el comportamiento no deseado.

domingo, 15 de febrero de 2009

GOTA A GOTA
La Privatización del Agua

¿Qué conozco?
  • De la privatización del agua no conozco gran cosa, solamente lo que sé es que la quieren privatizar para que quede mejor racionalizada entre los habitantes y no se tengan problemas de escasez del líquido vital. Y que unas pocas empresas están llevando a cabo la privatización del agua.
  • De lo que si estoy bien informada es de que con el paso del tiempo, cada vez más hay escasez de agua en la ciudad, y no solamente en la ciudad sino también está afectando en todo el mundo

¿Qué necesito conocer?

  • Las medidas que se necesitan tomar para hacer frente a la situación.
  • Las posiciones del gobierno, en cuanto a la privatización del agua.
  • Igualmente de la contraparte, que en este caso son los habitantes o ciudadanos.
  • Las consecuencias del problema.

¿Qué necesito saber?

  • El entorno en que se desarrolla dicha situación (Privatización del agua).
  • Los factores sociales, económicos, políticos y ecológicos inherentes al problema de la privatización del agua.
  • Si realmente es necesario llegar a la privatización del agua.
  • Que empresas están iniciando planes de privatizar el abasto de agua.


ENTORNO GENERAL


El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado una mercancía o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
La provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al agua potable. Casi una de cada tres no dispone de medios de saneamiento adecuados.

Hoy en día muchas empresas están tratando de privatizar el servicio del agua, ya que ante la escasez del líquido están optando por administrar ellas mismas el suministro de agua, principalmente porque les generan grandes ganancias.

-Privatización de los territorios y biorregiones. Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras para garantizarse el uso monopólico del recurso, protegidas por cambios en las legislaciones. Ya sucede, por ejemplo, con el mar en Chile. También a través de la titulación individual de tierras colectivas de campesinos e indígenas, con programas como el Procede en México, para permitir su venta. La separación de la propiedad de la tierra, de los de los pozos y fuentes de agua que estén en ellos, colocando ambos en el mercado, es otra forma hacia la privatización del territorio.

-Privatización por desviación de aguas. La construcción de represas, hidrovías y desviación de ríos de sus cauces naturales para abastecer zonas de alto consumo industrial, agroindustrial y urbano, priva del recurso a millones de campesinos y pueblos indios, en muchos casos con desplazamientos que destruyen irreparablemente sus formas de vida, cultura y economías propias. Se suma el impacto sobre el propio recurso agua y el ambiente que lo sostiene, que genera más escasez futura.

-Privatización de los servicios municipales de agua en zonas urbanas. A través de concesiones y contratos de servicios múltiples, protegidas por nuevas legislaciones nacionales de agua, las empresas transnacionales se apropian de las redes de distribución y plantas purificadoras, fijando las condiciones de su acceso y tarifas a la población. Lo que antes era un recurso público vital y de todos, ahora es una mercancía a la que accederán solo los que puedan pagar por ella. La banda de los privatizadores del agua la lideran los gigantes del agua Suez y Vivendi (ahora Veolia), que controlan 70 por ciento del mercado mundial, seguidos por RWE-Thames, Bechtel y pocas más.


-Privatización por el embotellamiento de agua. No hay mantenimiento adecuado de las redes públicas de distribución de agua por políticas presupuestales injustas, pero se subsidia con permisos ridículamente baratos de explotación de fuentes de agua, a las industrias de "transformar agua en agua". El costo final a los consumidores es de mil a 10 mil veces más caro y las propias botellas de plástico son un factor de contaminación de las aguas subterráneas. Cuatro grandes multinacionales de refrescos lideran esta banda, que tiende al monopolio mundial del sector: Coca-Cola, Pepsico, Nestlé y Danone.


-Monopolio de las tecnologías. Al mismo tiempo que las industrias despilfarran y contaminan el agua dulce de todos, se presentan como las únicas capaces de extraer el agua más profunda (tecnología que ya usan las petroleras), o de purificarla adecuadamente, ya que la complejidad de factores de contaminación aumenta por sus propias actividades (industrial, biológica, salinización de acuíferos). A través de control monopólico de mercados y patentes de tecnología, los destructores del recurso se presentan como los salvadores, a los cuales todos tenemos que pagar.

México:

El derecho al agua significa también la responsabilidad de un pago por el servicio, el que no se puede seguir dando de manera gratuita porque representa inversiones importantes para el mantenimiento de la red del agua potable.